LOS PIES DE LA BELLEZA CHINA

martes, 10 de junio de 2014
0 comentarios
LOS PIES DE LA BELLEZA CHINA



Lograr una talla diminuta de calzado era símbolo de belleza y estatus, gracias a esta tradición las mujeres lograban buenos matrimonios




Han pasado 100 años desde que fue prohibido en China el vendaje de los pies, práctica que se iniciaba desde la niñez con el objetivo de tener pies pequeños, símbolo de belleza y estatus.




Ahora, las últimas mujeres que vivieron está práctica forman parte de un proyecto fotográfico para retratar las secuelas.






Las imágenes de las mujeres, de edades comprendidas entre 80 y 90 años fueron tomadas por el fotógrafo de Hong Kong Jo Farrell, que ha puesto en marcha un fondo para completar su proyecto.








“Aunque se considera bastante bárbara, era una tradición que permitió a las mujeres encontrar una pareja adecuada”, explica Farrell.


“Era una tradición que comenzó en la dinastía Song y fue prohibida en el 1911, pero continuó en zonas rurales hasta alrededor de 1939. Los pies vendados significaban que la mujer sería una buena esposa”.






Proceso de vendaje

El proceso iniciaba cuando las mujeres tenían entre cuatro y nueve años, antes de que sus pies estuvieran completamente desarrollados y se llevaba a cabo con frecuencia durante los meses de invierno cuando los pies de las niñas estaban entumecidos por el frío.

Los pies se empapaban en una mezcla caliente de hierbas y sangre animal para ablandarlos y reducir la uñas de los pies en la medida de lo posible.






Después, los vendajes eran enrollados alrededor del pie curvando los dedos hacia adelante. Luego eran presionados hacia abajo, metiéndose en la planta hasta que estos se fracturaban.



Cada pie se lavaba con regularidad, se masajeaban para ablandarlos y se vendaban con más fuerza.



Leer más »

UN DÍA MAS

jueves, 5 de junio de 2014
0 comentarios
LAS FOTOS DEL MOMENTO




Artistas yemeníes terminan graffitis contra la corrupción en Yemen en una pared en la capital Sanaa


El jugador canadiense Brendan Gallagher se estrella contra el vidrio en un juego contra los Rangers de Nueva York


Esta niña sostiene una muñeca en el hostal para personas desplazadas por violencia en Ucrania.


Este niño de sudán de 16 meses de edad sufre de desnutrición severa y espera por atención afuera de una clínica en Sudán.


Figura de una mano que data 1947 y con un valor estimado de hasta 15 millones de libras (unos $25 millones de dólres) que será subastada por la casa Christie's.


Hokmina Bibi, un anciana y ex candidata del consejo provincial en Khost sentada en su oficina en Khost, Afganistán.




Una hamburguesa con gusanos y saltamontes es el platillo especial presentado en un evento llamado Pestaurant.



La empresa Ocean Sole, que convierte en juguetes y esculturas de goma los centenares de miles de chanclas que cada año escupe el mar en las costas de Kenia

Leer más »

CARLOS Y SUS RECURDOS

0 comentarios
MIEMBRO DEL CORTEJO SE DESMAYÓ MIENTRAS LA REINA ISABEL HABLABA



En las imágenes se muestra como dos hombres ayudan al chico, quien se desmaya en pleno discurso de la Reina Isabel





Mientras la Reina Isabel realizaba un discurso ante el parlamento de la casa real, un miembro de su cortejo se desmayó, lo que provocó el silencio por unos minutos de la reina, donde luego siguió leyendo.




El príncipe Carlos y su esposa la duquesa de Cornwall, demostraron preocupación por Viscount Aithrie, inmediatamente se acercaron asombrados al él, quien fue ayudado por otros funcionarios del Parlamento y la Casa Real.





Vizconde Aithrie es un futuro conde de Hopetoun y marqués de Linlithgow.








Leer más »

25 AÑOS DE REPRESION

0 comentarios
HONG KONG CONMEMORAN 25 AÑOS DE LA REPRESIÓN DE TIANANMEN EN CHINA


Fotos:: Reuters


“Este acontecimiento tiene que inspirar al corazón de todos, no podemos permitir que el tiempo lo diluya”, declaró la estudiante de 19 años Anna LauHong Kong, 04 de junio – AFP).- Decenas de miles de personas se congregaron este miércoles en Hong Kong, en la única conmemoración de envergadura en China del 25 aniversario de la represión de la “primavera de Pekín” en la plaza Tiananmen.






“Reivindiquemos el 4 de junio”, gritaba la multitud, agitando banderolas, en momentos en que se empezaban a encender las velas para una vigilia organizada en un parque de Hong Kong.

Las luces se apagaron y personas de distintas edades levantaron sus velas en la oscuridad, mientras se leían por altoparlantes los nombres de quienes murieron en Pekín el 4 de junio de 1989 y se proyectaban imágenes de la represión en pantallas gigantes.

“Este acontecimiento tiene que inspirar al corazón de todos, no podemos permitir que el tiempo lo diluya”, declaró la estudiante de 19 años Anna Lau.




Los habitantes de esta excolonia británica son los únicos que han podido protestar abiertamente contra la represión de la plaza de Tiananmen.

El gobierno chino ignora estas peticiones. Hong Kong es la única región de China que celebra cada año el aniversario de Tiananmen.




El Partido Comunista Chino (PCC) ha conseguido instaurar en un cuarto de siglo el silencio en la China continental sobre la represión de la plaza Tiananmen y una parte de los jóvenes no sabe ni que existió.





Pero Hong Kong tiene un estatus particular. La excolonia británica fue entregada a China el 1 de julio de 1997 bajo un acuerdo llamado “un país, dos sistemas”.





En Taiwán y Macao también estaban previstas conmemoraciones comparables.
El presidente de Taiwán, Ma Ying-jeou, calificó lo ocurrido en 1989 en Tiananmen de “enorme herida histórica”. Ma instó a Pekín a “rectificar rápidamente sus errores para que una tragedia así nunca vuelva a suceder”.





Por su parte, Estados Unidos pidió al gobierno de China que investigue lo ocurrido con los muertos, detenidos o desaparecidos durante la represión en Tiananmen en 1989.



“Después de 25 años, Estados Unidos aún deplora el uso de la violencia para silenciar las voces de los manifestantes pacíficos en la plaza Tiananmen y sus alrededores”, expresó una nota oficial de la Casa Blanca.





Las autoridades comunistas chinas impusieron este miércoles un férreo dispositivo de seguridad en torno a la plaza Tiananmen para impedir cualquier intento de conmemoración de la feroz represión de la “primavera de Pekín” hace 25 años.

Al menos 66 personas fueron detenidas, puestas en arresto domiciliario o enviadas fuera de la capital al acercarse la fecha el 4 de junio, según Amnistía Internacional. La policía amenazó a la prensa extranjera con represalias si trataba de cubrir el 25º aniversario.





El acceso a la céntrica plaza Tiananmen el miércoles estaba controlado por las fuerzas de seguridad que verificaban la identidad de los chinos y de los turistas extranjeros, constató la AFP.




La policía amenazó a la prensa extranjera con represalias si trataba de cubrir el 25º aniversario

Durante la noche del 3 al 4 de junio de 1989, la plaza Tiananmen, frente a la entrada de la Ciudad Prohibida, fue escenario de la represión militar más sangrienta de un movimiento popular en Pekín desde la creación del régimen comunista.





Decenas de miles de soldados, apoyados por cientos de tanques, tomaron posesión de la plaza, ocupada desde hacía siete semanas por los estudiantes y la población, que reclamaban libertad y democracia. El asalto dejó cientos de muertos y puede que hasta más de mil, según fuentes independientes.


Cualquier referencia a los eventos está estrictamente prohibida y censurada, y parte de la juventud china ha crecido en una ignorancia total de los hechos.





Frente a la Universidad de Beida, de donde salió el movimiento, un estudiante veinteañero preguntado el miércoles por la mañana por un periodista de la AFP acerca de estos acontecimientos, respondió: “sobre este caso, no estoy muy al corriente”, antes de eclipsarse rápidamente.






Hecho muy poco habitual, un editorial del diario oficial Global Times mencionó el miércoles los acontecimientos de 1989 -solo en su edición en inglés- al asegurar que “la sociedad china nunca olvidó el incidente de hace 25 años”. Pero “se acuerda de lo pobre que era el país” en 1989, mientras que hoy, “se ha convertido en la segunda economía mundial”.


Leer más »

NORMANDIA

0 comentarios
70 AÑOS DESPUÉS

NORMANDIA

Esta invasión ocurrió el 6 de junio de 1944 durante la II Guerra Mundial.




 En 1944: se estrelló un avión de combate del ejército de EE UU en la playa Juno. Reuters / Chris Helgren



El fotógrafo de Reuters, Chris Helgren, restató de archivo una serie de fotos tomadas luego de la invasión D que se dio en Normandía en 1944 y regresó a los mismos lugares para mostrarle al mundo, en contraste, como lucen en la actualidad.

Con información de The Globe and Mail



En 1944: Las tropas del ejército de EE UU se congregan en la playa Omaha. Reuters / Chris Helgren

Agregar leyenda

En 1944: Soldados aliados se concentran en playas de Normandía donde cambiaron el curso de la Segunda Guerra Mundial contra los nazis y se marca el comienzo del fin del conflicto. Reuters / Chris Helgren


En 1944: Un batallón del ejército de EE UU marcha en Weymouth, Ingraterra . Reuters 
/ Chris Helgren



En 1944: Soldados del octavo regimiento de infantería del Ejército de EE UU se mueven a lo largo del malecón en la playa de Utah



Foto: En 1944: Paracaidistas del Ejército de EE UU de la 101 División conducen un Kubelwagen en el cruce de la calle Holgate y RN13 en Carentan, Francia. Reuters / Chris Helgren



Leer más »

LOS PEORES PAISES

miércoles, 4 de junio de 2014
0 comentarios

LOS MEJORES Y  PEORES DE LOS PAÍSES


El Congreso Mundial de la Confederación Sindical Internacional (CSI) publicó un informe sobre los peores y los mejores países para trabajar según las variables de respeto a los derechos laborales y remuneración salarial.

La mayoría de las naciones que encabezan la lista de las peores países laborales tienen altas violaciones a los derechos humanos del trabajador.

La tabla de clasificación mundial agrupa a los países en cinco grupos: en el primero están las naciones que tienen violaciones irregulares de los derechos de los trabajadores; en el segundo, están los que presentan violaciones repetidas de los derechos; en el tercero, los que tienen violaciones regulares de los derechos; en el cuarto están los que presentan violaciones sistemáticas de los derechos y en el quinto, los que no tienen los derechos garantizados, debido a la desintegración del Estado de derecho.



A través de esta clasificación, 140 países fueron evaluados con 97 indicadores reconocidos a nivel internacional por la CSI, dejando una lista reducida que muestra a nivel global las naciones con las prácticas laborales menos beneficiosas para los trabajadores.

La República Centroafricana encabeza la lista de las peores naciones para trabajar.
La República Centroafricana encabeza la lista de las peores naciones para trabajar. Con una población estimada de alrededor de 4,525 millones hasta el 2012, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha denunciado en varios informes desde hace más de 10 años que la República Centroafricana no acata las normas internacionales sobre libertad sindical, negociación colectiva, discriminación, trabajo infantil y trabajo forzoso.

Además de esto, la situación socioeconómica de este país ha deteriorado la fuerza laboral. Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), desde principios de 2013, la población centroafricana viene enfrentándose a graves problemas para acceder a los alimentos debido a la disminución de los suministros, la perturbación del comercio y la pérdida de poder adquisitivo. El desempleo es rampante en todos los sectores, tanto el formal como el informal, y los funcionarios públicos llevan varios meses sin cobrar.

La mujer palestina está fuera de la fuerza de trabajo de su país y en ocasiones, gana mucho menos.
El segundo lugar del grupo en donde “no existe garantía alguna de los derechos laborales”, según este informe, lo ocupa Libia. Su población de 6,155 millones hasta el 2012, convive bajo graves problemas de administración de los recursos financieros para desarrollar la economía, dejando a muchos ciudadanos pobres, también las condiciones climáticas y los suelos pobres limitan gravemente la producción y el trabajo agrícola.

El tercer lugar es para Palestina, en donde se evidencian grandes problemas de desigualdad de derechos en cuanto al género de la fuerza laboral. La mujer palestina sigue siendo obviada de la fuerza de trabajo en Cisjordania y Gaza, con una representación cuatro veces menor que la del hombre en los puestos de trabajo, según un informe difundido en 2012 por la Oficina Central Palestina de Estadísticas (Pcbs, por sus siglas en inglés).

Además, en cuanto a los derechos generales de los trabajadores, los palestinos están alejados de los estándares occidentales: solo un 24 por ciento tuvo acceso a una pensión de jubilación o liquidación equivalente al terminar su vida laboral; y un 54% de las mujeres trabajadoras pudo acceder a la baja de maternidad remunerada, según reseñó la agencia EFE en un informe final correspondiente al año 2013.

Somalia, el cuarto peor país para trabajar, presenta una fuerte economía informal, basada principalmente en la ganadería, sin embargo, los pocos recursos naturales de sus suelos, obligan al desarrollo de otras maneras de enriquecimiento para los ciudadanos como la piratería, debido al alto tráfico de buques comerciales por las costas cercanas al país, según especialistas del Instituto Real británico de Relaciones Internacionales.

Sudán del Sur, el quinto peor país, presenta una economía deteriorada, producto de conflictos causados por las hostilidades entre el Gobierno y los rebeldes. Más de 9.000 personas han fallecido en estos enfrentamientos, y más de 3.000 han huido a las naciones cercanas en búsqueda de una mejor calidad de vida, según cálculos del Grupo Internacional de Crisis, una organización internacional no gubernamental especializada en el análisis de conflictos.


Los peores países para trabajar en América Latina



Foto: AFP


En el informe también se puntuaron las cinco peores naciones para trabajar en Latinoamérica. Colombia ocupa el primer lugar como el peor país para desempeñar una tarea remunerada y con garantía de derechos en el continente.

Según la Oficina Internacional de los Derechos Humanos Acción Colombia (Oidhaco), el 68% de los trabajadores no gozan de condiciones de trabajo decentes.

Argentina es el segundo país que entró en el grupo de las “violaciones sistemáticas” de los derechos de los trabajadores.

Colombia ocupa el primer lugar como el peor país para desempeñar una tarea remunerada en Latinoamérica.

México, que ocupa el tercer lugar en Latinoamerica, también tiene reportes de altas tasas de desempleo, que para el año pasado se ubicó en un nivel superior a la registrada en los tres años anteriores.

En Perú, los trabajadores informales conformaban el 68,6% de la fuerza laboral en 2012, porcentaje equivalente a unas ocho millones de personas, según informó la OIT.

Además, este país es uno de los que más tasa de informalidad tiene en el mundo, posicionándose muy por encima de la tasa promedio de 47,7%.

Bolivia, tuvo graves problemas para la garantía de los derechos laborales antes del gobierno de Evo Morales, quien ha tratado de reivindicar este aspecto, sin embargo el tema sindical es uno de los asuntos más descuidados y en declive, de acuerdo con el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla).

De acuerdo con el Cedla, la política de incremento salarial en función de la inflación del año pasado no se aplicó en todos los sectores laborales

Fuera del listado de los cinco primeros, Venezuela ocupó el puesto 95 de los peores países para trabajar, dado que se encuentra en el grupo de las naciones que registran “violaciones regulares” en lo que a derechos laborales se trata.


Los mejores países para trabajar



Foto: AFP


Según el estudio de la CSI, los países que ingresaron al último grupo puntuados con el número 5 son los peores para laborar y los que fueron calificados con los número 1 y 2, de los primeros grupos, son los que presentan garantías plenas o regulares de los derechos.

En este sentido, hubo 18 naciones puntuadas con una unidad, entre ellas Suecia, Alemania, Barbados, Bélgica, Dinamarca, Eslovaquia, Estonia, Finlandia, Francia, Islandia, Italia,Lituania, Montenegro, Noruega, Países Bajos, Sudáfrica, Togo y Uruguay, donde irregularmente se violan los derechos de los trabajadores.

Otros 26 países fueron calificados con dos puntos, incluyendo Albania, Angola, Belice, Bosnia y Herzegovina, Burkina Faso, Camerún, Croacia, España, Federación Rusa, Hungría, Irlanda, Jamaica, Japón, Letonia, Macedonia, Malawi, Moldavia, Nueva Zelanda, República Checa, República Dominicana, Rwanda, Senegal, Serbia, Suiza, Trinidad y Tobago, Túnez , en donde las violaciones a los derechos son repetidas.

El peor país

Dentro del listado, Camboya es el lugar en donde los funcionarios públicos son víctimas de restricciones indebidas a la hora de fomentar su desarrollo sindical; esto partiendo de un hecho que tuvo lugar en el 2013 donde los trabajadores fueron reprimidos por la fuerza pública, cuando protestaban por sus bajos salarios y pésimas condiciones de trabajo.


Con información del informe de CSI
Leer más »
 

Lo más visto

LOS PIES DE LA BELLEZA CHINA

LOS PIES DE LA BELLEZA CHINA



Lograr una talla diminuta de calzado era símbolo de belleza y estatus, gracias a esta tradición las mujeres lograban buenos matrimonios




Han pasado 100 años desde que fue prohibido en China el vendaje de los pies, práctica que se iniciaba desde la niñez con el objetivo de tener pies pequeños, símbolo de belleza y estatus.




Ahora, las últimas mujeres que vivieron está práctica forman parte de un proyecto fotográfico para retratar las secuelas.






Las imágenes de las mujeres, de edades comprendidas entre 80 y 90 años fueron tomadas por el fotógrafo de Hong Kong Jo Farrell, que ha puesto en marcha un fondo para completar su proyecto.








“Aunque se considera bastante bárbara, era una tradición que permitió a las mujeres encontrar una pareja adecuada”, explica Farrell.


“Era una tradición que comenzó en la dinastía Song y fue prohibida en el 1911, pero continuó en zonas rurales hasta alrededor de 1939. Los pies vendados significaban que la mujer sería una buena esposa”.






Proceso de vendaje

El proceso iniciaba cuando las mujeres tenían entre cuatro y nueve años, antes de que sus pies estuvieran completamente desarrollados y se llevaba a cabo con frecuencia durante los meses de invierno cuando los pies de las niñas estaban entumecidos por el frío.

Los pies se empapaban en una mezcla caliente de hierbas y sangre animal para ablandarlos y reducir la uñas de los pies en la medida de lo posible.






Después, los vendajes eran enrollados alrededor del pie curvando los dedos hacia adelante. Luego eran presionados hacia abajo, metiéndose en la planta hasta que estos se fracturaban.



Cada pie se lavaba con regularidad, se masajeaban para ablandarlos y se vendaban con más fuerza.



UN DÍA MAS

LAS FOTOS DEL MOMENTO




Artistas yemeníes terminan graffitis contra la corrupción en Yemen en una pared en la capital Sanaa


El jugador canadiense Brendan Gallagher se estrella contra el vidrio en un juego contra los Rangers de Nueva York


Esta niña sostiene una muñeca en el hostal para personas desplazadas por violencia en Ucrania.


Este niño de sudán de 16 meses de edad sufre de desnutrición severa y espera por atención afuera de una clínica en Sudán.


Figura de una mano que data 1947 y con un valor estimado de hasta 15 millones de libras (unos $25 millones de dólres) que será subastada por la casa Christie's.


Hokmina Bibi, un anciana y ex candidata del consejo provincial en Khost sentada en su oficina en Khost, Afganistán.




Una hamburguesa con gusanos y saltamontes es el platillo especial presentado en un evento llamado Pestaurant.



La empresa Ocean Sole, que convierte en juguetes y esculturas de goma los centenares de miles de chanclas que cada año escupe el mar en las costas de Kenia

CARLOS Y SUS RECURDOS

MIEMBRO DEL CORTEJO SE DESMAYÓ MIENTRAS LA REINA ISABEL HABLABA



En las imágenes se muestra como dos hombres ayudan al chico, quien se desmaya en pleno discurso de la Reina Isabel





Mientras la Reina Isabel realizaba un discurso ante el parlamento de la casa real, un miembro de su cortejo se desmayó, lo que provocó el silencio por unos minutos de la reina, donde luego siguió leyendo.




El príncipe Carlos y su esposa la duquesa de Cornwall, demostraron preocupación por Viscount Aithrie, inmediatamente se acercaron asombrados al él, quien fue ayudado por otros funcionarios del Parlamento y la Casa Real.





Vizconde Aithrie es un futuro conde de Hopetoun y marqués de Linlithgow.








25 AÑOS DE REPRESION

HONG KONG CONMEMORAN 25 AÑOS DE LA REPRESIÓN DE TIANANMEN EN CHINA


Fotos:: Reuters


“Este acontecimiento tiene que inspirar al corazón de todos, no podemos permitir que el tiempo lo diluya”, declaró la estudiante de 19 años Anna LauHong Kong, 04 de junio – AFP).- Decenas de miles de personas se congregaron este miércoles en Hong Kong, en la única conmemoración de envergadura en China del 25 aniversario de la represión de la “primavera de Pekín” en la plaza Tiananmen.






“Reivindiquemos el 4 de junio”, gritaba la multitud, agitando banderolas, en momentos en que se empezaban a encender las velas para una vigilia organizada en un parque de Hong Kong.

Las luces se apagaron y personas de distintas edades levantaron sus velas en la oscuridad, mientras se leían por altoparlantes los nombres de quienes murieron en Pekín el 4 de junio de 1989 y se proyectaban imágenes de la represión en pantallas gigantes.

“Este acontecimiento tiene que inspirar al corazón de todos, no podemos permitir que el tiempo lo diluya”, declaró la estudiante de 19 años Anna Lau.




Los habitantes de esta excolonia británica son los únicos que han podido protestar abiertamente contra la represión de la plaza de Tiananmen.

El gobierno chino ignora estas peticiones. Hong Kong es la única región de China que celebra cada año el aniversario de Tiananmen.




El Partido Comunista Chino (PCC) ha conseguido instaurar en un cuarto de siglo el silencio en la China continental sobre la represión de la plaza Tiananmen y una parte de los jóvenes no sabe ni que existió.





Pero Hong Kong tiene un estatus particular. La excolonia británica fue entregada a China el 1 de julio de 1997 bajo un acuerdo llamado “un país, dos sistemas”.





En Taiwán y Macao también estaban previstas conmemoraciones comparables.
El presidente de Taiwán, Ma Ying-jeou, calificó lo ocurrido en 1989 en Tiananmen de “enorme herida histórica”. Ma instó a Pekín a “rectificar rápidamente sus errores para que una tragedia así nunca vuelva a suceder”.





Por su parte, Estados Unidos pidió al gobierno de China que investigue lo ocurrido con los muertos, detenidos o desaparecidos durante la represión en Tiananmen en 1989.



“Después de 25 años, Estados Unidos aún deplora el uso de la violencia para silenciar las voces de los manifestantes pacíficos en la plaza Tiananmen y sus alrededores”, expresó una nota oficial de la Casa Blanca.





Las autoridades comunistas chinas impusieron este miércoles un férreo dispositivo de seguridad en torno a la plaza Tiananmen para impedir cualquier intento de conmemoración de la feroz represión de la “primavera de Pekín” hace 25 años.

Al menos 66 personas fueron detenidas, puestas en arresto domiciliario o enviadas fuera de la capital al acercarse la fecha el 4 de junio, según Amnistía Internacional. La policía amenazó a la prensa extranjera con represalias si trataba de cubrir el 25º aniversario.





El acceso a la céntrica plaza Tiananmen el miércoles estaba controlado por las fuerzas de seguridad que verificaban la identidad de los chinos y de los turistas extranjeros, constató la AFP.




La policía amenazó a la prensa extranjera con represalias si trataba de cubrir el 25º aniversario

Durante la noche del 3 al 4 de junio de 1989, la plaza Tiananmen, frente a la entrada de la Ciudad Prohibida, fue escenario de la represión militar más sangrienta de un movimiento popular en Pekín desde la creación del régimen comunista.





Decenas de miles de soldados, apoyados por cientos de tanques, tomaron posesión de la plaza, ocupada desde hacía siete semanas por los estudiantes y la población, que reclamaban libertad y democracia. El asalto dejó cientos de muertos y puede que hasta más de mil, según fuentes independientes.


Cualquier referencia a los eventos está estrictamente prohibida y censurada, y parte de la juventud china ha crecido en una ignorancia total de los hechos.





Frente a la Universidad de Beida, de donde salió el movimiento, un estudiante veinteañero preguntado el miércoles por la mañana por un periodista de la AFP acerca de estos acontecimientos, respondió: “sobre este caso, no estoy muy al corriente”, antes de eclipsarse rápidamente.






Hecho muy poco habitual, un editorial del diario oficial Global Times mencionó el miércoles los acontecimientos de 1989 -solo en su edición en inglés- al asegurar que “la sociedad china nunca olvidó el incidente de hace 25 años”. Pero “se acuerda de lo pobre que era el país” en 1989, mientras que hoy, “se ha convertido en la segunda economía mundial”.


NORMANDIA

70 AÑOS DESPUÉS

NORMANDIA

Esta invasión ocurrió el 6 de junio de 1944 durante la II Guerra Mundial.




 En 1944: se estrelló un avión de combate del ejército de EE UU en la playa Juno. Reuters / Chris Helgren



El fotógrafo de Reuters, Chris Helgren, restató de archivo una serie de fotos tomadas luego de la invasión D que se dio en Normandía en 1944 y regresó a los mismos lugares para mostrarle al mundo, en contraste, como lucen en la actualidad.

Con información de The Globe and Mail



En 1944: Las tropas del ejército de EE UU se congregan en la playa Omaha. Reuters / Chris Helgren

Agregar leyenda

En 1944: Soldados aliados se concentran en playas de Normandía donde cambiaron el curso de la Segunda Guerra Mundial contra los nazis y se marca el comienzo del fin del conflicto. Reuters / Chris Helgren


En 1944: Un batallón del ejército de EE UU marcha en Weymouth, Ingraterra . Reuters 
/ Chris Helgren



En 1944: Soldados del octavo regimiento de infantería del Ejército de EE UU se mueven a lo largo del malecón en la playa de Utah



Foto: En 1944: Paracaidistas del Ejército de EE UU de la 101 División conducen un Kubelwagen en el cruce de la calle Holgate y RN13 en Carentan, Francia. Reuters / Chris Helgren



LOS PEORES PAISES


LOS MEJORES Y  PEORES DE LOS PAÍSES


El Congreso Mundial de la Confederación Sindical Internacional (CSI) publicó un informe sobre los peores y los mejores países para trabajar según las variables de respeto a los derechos laborales y remuneración salarial.

La mayoría de las naciones que encabezan la lista de las peores países laborales tienen altas violaciones a los derechos humanos del trabajador.

La tabla de clasificación mundial agrupa a los países en cinco grupos: en el primero están las naciones que tienen violaciones irregulares de los derechos de los trabajadores; en el segundo, están los que presentan violaciones repetidas de los derechos; en el tercero, los que tienen violaciones regulares de los derechos; en el cuarto están los que presentan violaciones sistemáticas de los derechos y en el quinto, los que no tienen los derechos garantizados, debido a la desintegración del Estado de derecho.



A través de esta clasificación, 140 países fueron evaluados con 97 indicadores reconocidos a nivel internacional por la CSI, dejando una lista reducida que muestra a nivel global las naciones con las prácticas laborales menos beneficiosas para los trabajadores.

La República Centroafricana encabeza la lista de las peores naciones para trabajar.
La República Centroafricana encabeza la lista de las peores naciones para trabajar. Con una población estimada de alrededor de 4,525 millones hasta el 2012, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha denunciado en varios informes desde hace más de 10 años que la República Centroafricana no acata las normas internacionales sobre libertad sindical, negociación colectiva, discriminación, trabajo infantil y trabajo forzoso.

Además de esto, la situación socioeconómica de este país ha deteriorado la fuerza laboral. Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), desde principios de 2013, la población centroafricana viene enfrentándose a graves problemas para acceder a los alimentos debido a la disminución de los suministros, la perturbación del comercio y la pérdida de poder adquisitivo. El desempleo es rampante en todos los sectores, tanto el formal como el informal, y los funcionarios públicos llevan varios meses sin cobrar.

La mujer palestina está fuera de la fuerza de trabajo de su país y en ocasiones, gana mucho menos.
El segundo lugar del grupo en donde “no existe garantía alguna de los derechos laborales”, según este informe, lo ocupa Libia. Su población de 6,155 millones hasta el 2012, convive bajo graves problemas de administración de los recursos financieros para desarrollar la economía, dejando a muchos ciudadanos pobres, también las condiciones climáticas y los suelos pobres limitan gravemente la producción y el trabajo agrícola.

El tercer lugar es para Palestina, en donde se evidencian grandes problemas de desigualdad de derechos en cuanto al género de la fuerza laboral. La mujer palestina sigue siendo obviada de la fuerza de trabajo en Cisjordania y Gaza, con una representación cuatro veces menor que la del hombre en los puestos de trabajo, según un informe difundido en 2012 por la Oficina Central Palestina de Estadísticas (Pcbs, por sus siglas en inglés).

Además, en cuanto a los derechos generales de los trabajadores, los palestinos están alejados de los estándares occidentales: solo un 24 por ciento tuvo acceso a una pensión de jubilación o liquidación equivalente al terminar su vida laboral; y un 54% de las mujeres trabajadoras pudo acceder a la baja de maternidad remunerada, según reseñó la agencia EFE en un informe final correspondiente al año 2013.

Somalia, el cuarto peor país para trabajar, presenta una fuerte economía informal, basada principalmente en la ganadería, sin embargo, los pocos recursos naturales de sus suelos, obligan al desarrollo de otras maneras de enriquecimiento para los ciudadanos como la piratería, debido al alto tráfico de buques comerciales por las costas cercanas al país, según especialistas del Instituto Real británico de Relaciones Internacionales.

Sudán del Sur, el quinto peor país, presenta una economía deteriorada, producto de conflictos causados por las hostilidades entre el Gobierno y los rebeldes. Más de 9.000 personas han fallecido en estos enfrentamientos, y más de 3.000 han huido a las naciones cercanas en búsqueda de una mejor calidad de vida, según cálculos del Grupo Internacional de Crisis, una organización internacional no gubernamental especializada en el análisis de conflictos.


Los peores países para trabajar en América Latina



Foto: AFP


En el informe también se puntuaron las cinco peores naciones para trabajar en Latinoamérica. Colombia ocupa el primer lugar como el peor país para desempeñar una tarea remunerada y con garantía de derechos en el continente.

Según la Oficina Internacional de los Derechos Humanos Acción Colombia (Oidhaco), el 68% de los trabajadores no gozan de condiciones de trabajo decentes.

Argentina es el segundo país que entró en el grupo de las “violaciones sistemáticas” de los derechos de los trabajadores.

Colombia ocupa el primer lugar como el peor país para desempeñar una tarea remunerada en Latinoamérica.

México, que ocupa el tercer lugar en Latinoamerica, también tiene reportes de altas tasas de desempleo, que para el año pasado se ubicó en un nivel superior a la registrada en los tres años anteriores.

En Perú, los trabajadores informales conformaban el 68,6% de la fuerza laboral en 2012, porcentaje equivalente a unas ocho millones de personas, según informó la OIT.

Además, este país es uno de los que más tasa de informalidad tiene en el mundo, posicionándose muy por encima de la tasa promedio de 47,7%.

Bolivia, tuvo graves problemas para la garantía de los derechos laborales antes del gobierno de Evo Morales, quien ha tratado de reivindicar este aspecto, sin embargo el tema sindical es uno de los asuntos más descuidados y en declive, de acuerdo con el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla).

De acuerdo con el Cedla, la política de incremento salarial en función de la inflación del año pasado no se aplicó en todos los sectores laborales

Fuera del listado de los cinco primeros, Venezuela ocupó el puesto 95 de los peores países para trabajar, dado que se encuentra en el grupo de las naciones que registran “violaciones regulares” en lo que a derechos laborales se trata.


Los mejores países para trabajar



Foto: AFP


Según el estudio de la CSI, los países que ingresaron al último grupo puntuados con el número 5 son los peores para laborar y los que fueron calificados con los número 1 y 2, de los primeros grupos, son los que presentan garantías plenas o regulares de los derechos.

En este sentido, hubo 18 naciones puntuadas con una unidad, entre ellas Suecia, Alemania, Barbados, Bélgica, Dinamarca, Eslovaquia, Estonia, Finlandia, Francia, Islandia, Italia,Lituania, Montenegro, Noruega, Países Bajos, Sudáfrica, Togo y Uruguay, donde irregularmente se violan los derechos de los trabajadores.

Otros 26 países fueron calificados con dos puntos, incluyendo Albania, Angola, Belice, Bosnia y Herzegovina, Burkina Faso, Camerún, Croacia, España, Federación Rusa, Hungría, Irlanda, Jamaica, Japón, Letonia, Macedonia, Malawi, Moldavia, Nueva Zelanda, República Checa, República Dominicana, Rwanda, Senegal, Serbia, Suiza, Trinidad y Tobago, Túnez , en donde las violaciones a los derechos son repetidas.

El peor país

Dentro del listado, Camboya es el lugar en donde los funcionarios públicos son víctimas de restricciones indebidas a la hora de fomentar su desarrollo sindical; esto partiendo de un hecho que tuvo lugar en el 2013 donde los trabajadores fueron reprimidos por la fuerza pública, cuando protestaban por sus bajos salarios y pésimas condiciones de trabajo.


Con información del informe de CSI
Con tecnología de Blogger.

Futuro

Perros

Gracias por su visita

Libertad

Libertad

Blogs Favoritos

Time

Un día más

Un día más

© 2010 UNA FOTO Y UNA EXPRESIÓN Design by Dzignine
In Collaboration with Edde SandsPingLebanese Girls